Ubicación de las concesiones mineras
El cantón Cuenca se encuentra en el sur de la serranía ecuatoriana
Dentro del cantón se ubica el Parque Nacional Cajas y el Área Nacional de Recreación Quimsacocha. Las dos áreas pertenecen al Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador y, cubiertas totalmente por el ecosistema páramo, son consideradas el corazón de la Reserva de la Biósfera del Macizo del Cajas.
Las aguas que dan vida al cantón Cuenca están separadas por la divisoria intercontinental de aguas. Esto quiere decir que, una parte de los flujos de agua desciende al río Amazonas y la otra al Océano Pacífico.
Las cuencas cuyos ríos van hacia el Pacífico son: Patul, Norcay y Balao Grande. Las cuencas cuyos ríos van hacia el Amazonas son: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui, que atraviesan la ciudad, y, Déleg y Jadán, que no atraviesan la ciudad.
(el casco urbano de Cuenca se representa con bordes negros)
Las cuencas cuyos ríos van hacia el Pacífico son: Patul, Norcay y Balao Grande. Las cuencas cuyos ríos van hacia el Amazonas son: Machángara, Tomebamba, Yanuncay y Tarqui, que atraviesan la ciudad, y, Déleg y Jadán, que no atraviesan la ciudad.
(el casco urbano de Cuenca se representa con bordes negros)
Desde 2009, la Empresa Municipal de Telecomunicaciones, Agua Potable, Saneamiento y Alcantarillado, ETAPA EP, ha venido trabajando en una delimitación que permita la protección de las zonas indispensables para asegurar el abastecimiento de agua para Cuenca y sus parroquias rurales. ETAPA EP es la encargada de la dotación de agua potable para el casco urbano y algunas parroquias rurales; en otras parroquias y numerosas comunidades, esta dotación está a cargo de sistemas comunitarios de agua y sistemas de riego.
Tanto en el caso de ETAPA EP, como en el de los Sistemas Comunitarios, el agua proviene de fuentes hídricas que nacen en ecosistemas de páramo que funcionan, en la práctica, como fábricas de agua.
Estas zonas valiosas para asegurar el abastecimiento de agua en el cantón Cuenca son las llamadas ZONAS DE RECARGA HÍDRICA, marcadas aquí abajo en azul
Tanto en el caso de ETAPA EP, como en el de los Sistemas Comunitarios, el agua proviene de fuentes hídricas que nacen en ecosistemas de páramo que funcionan, en la práctica, como fábricas de agua.
Estas zonas valiosas para asegurar el abastecimiento de agua en el cantón Cuenca son las llamadas ZONAS DE RECARGA HÍDRICA, marcadas aquí abajo en azul
El Parque Nacional Cajas, el Área Protegida de Quimsacocha y las Zonas de Recarga Hídrica delimitadas por ETAPA EP conforman un complejo de páramos y bosques alto andinos que da vida a las poblaciones del cantón Cuenca
En la imagen siguiente, los polígonos rojos representan las concesiones VIGENTES para minería metálica a gran y mediana escala en el cantón Cuenca, y demuestran que el gobierno central ha otorgado concesiones para explotación minera metálica DENTRO de las zonas de recarga hídrica e, inmediatamente junto a las dos áreas protegidas del cantón Cuenca: Cajas y Quimsacocha.
Al encontrarse las concesiones en este complejo hídrico, se evidencia que las concesiones han sido entregadas sin considerar criterios básicos de PRELACIÓN DEL AGUA y el derecho a la CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA. Esto atenta contra la gestión del agua a cargo de ETAPA EP y de los Sistemas Comunitarios, y pone en serio riesgo la provisión de agua para el futuro para la población del cantón Cuenca.
Al encontrarse las concesiones en este complejo hídrico, se evidencia que las concesiones han sido entregadas sin considerar criterios básicos de PRELACIÓN DEL AGUA y el derecho a la CONSULTA PREVIA, LIBRE E INFORMADA. Esto atenta contra la gestión del agua a cargo de ETAPA EP y de los Sistemas Comunitarios, y pone en serio riesgo la provisión de agua para el futuro para la población del cantón Cuenca.
En imagen siguiente se agregan los polígonos rosados que representan las concesiones VIGENTES para minería metálica a pequeña escala, en el cantón Cuenca
En la imagen siguiente, los polígonos de rojo oscuro representan las concesiones mineras metálicas VIGENTES y ARCHIVADAS.
Las concesiones archivadas cambiaron a ese estado por diversos motivos, principalmente por la gestión que hizo ETAPA EP para que las concesiones no se superpusieran a los terrenos que la empresa de agua adquirió con fines exclusivos de conservación. Esta gestión se realizó gracias a la constante veeduría ciudadana independiente y a la presión social que solicitó a ETAPA EP asumir un papel frontal para la defensa del agua.
Otra razón para que la mayoría de las concesiones pasaran de VIGENTE a ARCHIVADA fue la exigencia de organizaciones sociales y campesinas a Lenin Moreno, en 2018.
Lo que evidencia esta imagen es que para el gobierno central todo el territorio dentro de los polígonos rojos ha sido considerado explotable, sin importar que se ubique sobre páramos, bosques alto andinos, fuentes de agua, propiedades de ETAPA EP, e incluso, comunidades.
Las concesiones archivadas cambiaron a ese estado por diversos motivos, principalmente por la gestión que hizo ETAPA EP para que las concesiones no se superpusieran a los terrenos que la empresa de agua adquirió con fines exclusivos de conservación. Esta gestión se realizó gracias a la constante veeduría ciudadana independiente y a la presión social que solicitó a ETAPA EP asumir un papel frontal para la defensa del agua.
Otra razón para que la mayoría de las concesiones pasaran de VIGENTE a ARCHIVADA fue la exigencia de organizaciones sociales y campesinas a Lenin Moreno, en 2018.
Lo que evidencia esta imagen es que para el gobierno central todo el territorio dentro de los polígonos rojos ha sido considerado explotable, sin importar que se ubique sobre páramos, bosques alto andinos, fuentes de agua, propiedades de ETAPA EP, e incluso, comunidades.
A continuación se observa con mayor claridad: las áreas protegidas del SNAP en el cantón Cuenca (Parque Nacional Cajas y Área Protegida de Quimsacocha), la delimitación de las ZONAS DE RECARGA HÍDRICA de ETAPA EP y los polígonos de las concesiones mineras VIGENTES y ARCHIVADAS que abarcan el territorio que el gobierno central ha considerado explotable… hasta ahora.