CONSULTA POPULAR POR LOS RIOS DE CUENCA
  • INICIO
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • CONTACTO
  • Agradecimientos

CONSULTA POPULAR DE CUENCA: TRIUNFO DEL AGUA, LOS PÁRAMOS Y LAS COMUNIDADES

16/3/2021

0 Comentarios

 

El 7 de febrero de 2021 constituye un hito histórico en las lucha de las comunidades en defensa del agua, de los páramos y de los derechos constitucionales, en la Consulta Popular se obtiene un pronunciamiento de más del 80% de votos a favor, que cierra el paso a la explotación de minería metálica en nuestro cantón. Este hecho, nos llena de alegría, optimismo y esperanza, pues estamos constatando que hay una voluntad férrea de la ciudadanía cuencana por privilegiar la vida por sobre los intereses económicos.

En el análisis del significado e implicaciones de esta victoria, nuestro colectivo Yasunidxs Guapondelig, tiene las siguientes valoraciones:
  • Este triunfo es resultado de la lucha histórica de las comunidades rurales y sus organizaciones, a las que de manera progresiva se han ido sumando las urbanas, en un proceso de concienciación y educación; articulando el accionar de las organizaciones y de la institucionalidad cuencana, en una unidad emblemática en favor de un objetivo común, cual es la defensa de los páramos y los ríos de Cuenca. Es la cosecha de muchos años de activismo, de procesos formativos, de construcción de redes, de información y comunicación; constituye también una retribución a la lucha de mujeres y hombres, que han resistido con firmeza los embates de las mineras y gobiernos, la criminalización, asedio, división y diversas formas de agresión e irrespeto a los derechos.
  • La consulta popular cuestiona el extractivismo, algo fundamental en este contexto de pandemia. El nuevo coronavirus es una consecuencia de la destrucción de los hábitats de las otras especies, de la agroindustria y el uso de tóxicos, de la ganadería intensiva. Ello es lo que crea condiciones para el surgimiento de nuevos microorganismos patógenos que saltan entre las especies. Superar el extractivismo es cuidar la salud humana y la salud del planeta. La crisis sanitaria, es parte de la crisis civilizatoria (económica-financiera, ecológica, social, política, ética), de los patrones de acumulación y consumo, de la depredación de la naturaleza.
  • La importancia de la democracia directa: política, simbólica y legalmente tiene grandes implicaciones. En primer lugar -como lo señalan Constitucionalistas- la voluntad popular es de obligatorio e inmediato cumplimiento, por lo tanto las empresas no pueden seguir con sus operaciones. Las empresas que tienen concesiones y que no han alcanzado la fase de explotación, no podrán emprender ninguna acción pues queda expresamente prohibida la explotación de minerales en las cuencas de los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui, Machángara y Norcay. Política y simbólicamente, los resultados conceden una fuerza que no podrán vencer las pretensiones extractivistas. Ese 80% (o más) es una expresión de la corriente mayoritaria opuesta a la destrucción y la contaminación minera, así como al centralismo que trata de imponerle a Cuenca un destino extractivista.
  • Resaltamos la movilización ciudadana por los páramos, los ríos y el agua de Cuenca, por medio de muchas iniciativas: video-mensajes, brigadistas voluntarios, interacciones en redes sociales, análisis de articulistas cuencanos, comentarios y mensajes. Todo ello tiene un significado simbólico y participativo importante. No se trata de una campaña pagada a la usanza de los pro-mineros, es la gente hablando, sintiendo, expresándose de diversas maneras, de todas las edades, profesiones, actividades y condición social, tanto del sector urbano como rural.
  • El significado para otros procesos: se genera un precedente importantísimo para la lucha de las comunidades rurales y urbanas, siendo las Consultas Populares un mecanismo legitimado y con mejor definición del procedimiento, que servirá para las nuevas iniciativas que se presenten. Constituye una lección importante para el país y la región.
  • Se refuerza la identidad cuencana, nuestro cantón está muy ligado al agua, a los ríos, son parte de nuestra cultura e identidad, de nuestra historia. No es la visión del agua y los páramos como objetos inanimados y de simple aprovechamiento humano, va ganando la visión de que somos parte de los ecosistemas, de la importancia de una relación armónica y de cuidado a la naturaleza de la que somos parte.
  • Se gana también en formación ciudadana: la generación de foros, conversatorios, webinars, etc. contribuyen al avance de la educación ciudadana y la toma de conciencia sobre la problemática socioambiental, sientan bases para acciones futuras y para asumir responsabilidades en el cuidado del planeta.
  • La campaña electoral general: la mayoría absoluta de las candidaturas se pronunció por la minería, todas ellas, indistintamente de sus posicionamientos políticos se comprometieron a favor del agua. Ello les obligaría a futuro en la toma de decisiones y en la viabilización de los resultados de la Consulta.
  • La actuación de las mineras y el gobierno: pese al despliegue de recursos, la campaña prominera no logra calar en la ciudadanía. Sus esfuerzos por generar confusión acerca de la validez de la Consulta, así como por aparentar que también están a favor del agua y del cuidado ambiental, carece de credibilidad social, la gente identifica sus pretensiones y no se deja engañar por las falsas promesas de progreso y bienestar.

No desestimamos que, pese a los resultados de la Consulta, los sectores interesados en la explotación minera junto a las empresas transnacionales, pretendan dar continuidad a sus proyectos, sin embargo será tarea de los organismos estatales, de la institucionalidad local y de toda la ciudadanía, hacer frente y defender los resultados de la consulta, nuestros derechos y los de la naturaleza.

Por su parte, le corresponde al MAE, al Municipio de Cuenca y a ETAPA-EP, adoptar las decisiones pertinentes en la delimitación de las áreas, como en la normativa, generación de políticas y planificación territorial, que permitan dar cumplimiento a la voluntad popular. Desde las organizaciones sociales agrupadas en el Cabildo por el Agua ya hemos empezado con la propuesta de ordenanza sobre las áreas de incidencia estratégica para el desarrollo del cantón Cuenca.

​

Cuenca, febrero de 2021.
YASUNIDXS GUAPONDELIG
Imagen
0 Comentarios

    Columnistas

    Todos
    Dr. Carlos Castro Riera
    Yasunidxs Guapondélig

    Archivos

    Marzo 2021
    Diciembre 2020
    Noviembre 2020
    Octubre 2020
    Septiembre 2020

    Fuente RSS

Con tecnología de Crea tu propio sitio web único con plantillas personalizables.
  • INICIO
  • Preguntas Frecuentes
  • Blog
  • CONTACTO
  • Agradecimientos